Un material impermeabilizante es cualquiera que no deje pasar el agua a través suyo, actuando como un paraguas sobre la superficie que protege. En este artículo nos vamos a centrar en tipos de impermeabilizantes, qué son y cuánto dura su efecto.
Cuando queremos impermeabilizar una zona de una vivienda, para hacer la elección del impermeabilizante más adecuado a nuestro caso, tenemos que conocer la composición del paramento sobre el que vamos a aplicarlo, y sus propiedades aislantes. En caso de que el paramento no tenga suficiente aislamiento térmico y cámara de aire, no será recomendable la aplicación de cualquier producto que no sea transpirable, pues puede provocar condensaciones interiores.
Vamos a ver aquí los materiales más habituales para impermeabilizar superficies, y su duración manteniendo sus propiedades. Para ello, los he clasificado según su naturaleza en cuatro grupos: sintéticos, naturales, pétreos y metálicos.
Mostramos 4 tipos de materiales impermeabilizables: sintéticos, naturales, pétreos y metálicos.
Impermeabilizantes sintéticos
- Telas asfálticas. Son sin duda las reinas de la impermeabilización bituminosa, derivados del petróleo. Su duración garantizada por el fabricante sobrepasa los 10 años de vida.
- Impermeabilizantes nanotecnológicos. La nueva familia de impermeabilizantes que ha venido para quedarse. Son productos realizados con una formulación que actúa a escala atómica. Vienen pisando fuerte, y garantizan la estanqueidad de la superficie sobre la que se aplican, manteniendo la transpirabilidad garantizada durante 10 años.
- Resinas poliméricas de aplicación en caliente, como la Poliurea. Duración comprobada por el fabricante de 25 años. (DITE)
- Poliuretano de aplicación en frío. Duración superior a 50 años si está protegida de la intemperie.
- Resinas acrílicas de aplicación en frío. Duración comprobada por el fabricante de 3 a 10 años, depende de la formulación.
- Resina Epoxi, de aplicación en frío. Duración comprobada por el fabricante de 3 años.
- Laminas impermeables transpirables. Formadas por un tejido plástico compuesto de fibras, funcionan como las chaquetas win-stopper, impermeabilizan pero transpiran. No están diseñadas para estar directamente expuestas a la intemperie, pero funcionan muy bien como complemento bajo una cubierta cerámica por ejemplo. No se degradan con el paso del tiempo.
Impermeabilizantes naturales
El más utilizado es el Látex. Proveniente del reino vegetal, ha dado lugar a otros compuestos como:
- Clorocaucho, con propiedades más estables a la intemperie. De aplicación en frio. Duración comprobada por el fabricante de 3 años.
- EPDM, caucho de etileno de aplicación en frio. Duración comprobada por el fabricante de 5 años.
Impermeabilizantes inorgánicos de naturaleza pétrea
- Materiales de cantería como la pizarra o el granito, menos común pero del que tenemos un bello ejemplo en la cubierta de la catedral de Santiago de Compostela. Duración es superiores a los 50 años con un mínimo mantenimiento.
- La silicona, proveniente de la sílice y que en su estado líquido se utiliza como impermeabilizante con una duración comprobada por el fabricante de 3 años.
- Impermeabilizantes cerámicos como las tejas. Un producto ecológico que mantiene sus propiedades impermeabilizantes con garantía del fabricante los 10 primeros años.
- Cementosos. Los impermeabilizantes con derivados del cemento son otra gran familia, donde nos encontramos con tantas formulaciones diferentes que necesitaríamos un vademécum para nombrarlas todas. Este tipo de impermeabilizaciones tiene una garantía inicial de 3 años, si bien se pueden hacer sistemas complejos con Duración es mayores. Puede ser transpirable o no, hay que mirar la ficha técnica de cada producto.
- Fibrocemento. Se diseñó en 1900, como un compuesto derivado del cemento con añadido de fibras de refuerzo de amianto. Actualmente las fibras de refuerzo que se utilizan son de vidrio. Su duración como impermeabilizante supera los 50 años.
Impermeabilizantes inorgánicos de naturaleza metálica
Aunque no son muy frecuentes actualmente, en Bizkaia tenemos cubiertas de zinc, cobre, aluminio natural o lacado, plomo, acero inoxidable, acero zincado o galvanizado y ¡hasta de titanio! Un bonito ejemplo de una cubierta de cobre lo tenemos en la cubierta del teatro Arriaga en Bilbao.

Multi-license with GFDL and Creative Commons CC-BY 2.5
Como podéis ver, la cantidad de productos impermeabilizantes, métodos y aplicaciones disponibles en el mercado es muy extensa. Contacta con profesionales como nosotros que te ayudarán a elegir el sistema más adecuado para solucionar la impermeabilización que te preocupa.
Si te ha gustado este artículo, te animo a compartirlo. Y, si prefieres recibir los próximos artículos por correo electrónico, pincha en la siguiente imagen para suscribirte por email:
¡Gracias por la visita!
Completa guia de materiales de construcción que nos mantiene secos de la humeda lluvia de la ignorancia.
jejeje…gracias por tu comentario Carlos,
Un saludo
Bonita fotografía del tejado de Santiago y muy buen post 🙂
Muchas gracias por tu valoración!
La foto es de una excursión turística por Santiago, una ciudad preciosa.
Un saludo
Muy buen contenido, muy útil.
Muchas gracias por compartir y enhorabuena.
Un saludo.
Gracias por tu valoración! Un saludo
Muy buen post! No tenía ni idea que había tantos tipos de impermeabilización. ¿Cuál de ellas recomiendas para una terraza?
Saludos
Hola María, gracias por comentar!
Para elegir el mejor material para tu caso particular hay que tener en cuenta varios factores, como por ejemplo:
*Zona climática
*Orientación de la terraza
*Exposición a agentes atmosféricos extremos (nieve, lluvia, cercanía del mar…)
*Duración deseada de la impermeabilización
*Estética final deseada
*Coste
En función de esos datos, se puede definir cual será la familia de impermeabilizantes mas adecuada para tu caso particular. Espero haberte ayudado 😉
Hola.
me ayudarias a decidir por favor?
*Zona climática:: tropical (Venezuela)
*Orientación..:: techo plano (tabelones)
*Exposición a agentes atmosféricos extremos::
>lluvia:: 4 a 6 meses lluvioso.. el resto es verano
*cercanía del mar:: ciudad a 1 hora de la costa
*Duración deseada de la impermeabilización/Coste:: q no sea 3 años. Por lo menos 10, a un coste razonable.
*Estética final deseada:: es lo de menos
He estado leyendo sobre productos para impermeablizar el techo y quedo en las mismas.. hay muchos.
Hola Rafael,
Observa cubiertas similares a la tuya, y pregunta por su duración. Con los datos podrás saber que es lo más adecuado para tu zona.
Muy buen post! ¿Cuál es el material más duradero de los que nombráis en el post?
Saludos
jejeje…¡tendrás que leerlo entero para averiguarlo!
Gracias por comentar!
Está disponible un impermeabilizante para tratar un piso de piedra natural expuesto al exterior y el cual a la vez (ese piso) es el techo de una sala. Con garantía y durabilidad.
Hola Chemi, puedes solicitarnos presupuestos a través del formulario de la web