Cuando realizamos la impermeabilización de una terraza, es muy conveniente para todas las partes implicadas, propiedad y constructora, y antes de finalizar la obra, la realización de una prueba de agua, que certifique que la impermeabilización se ha realizado correctamente.
Porque cuando estamos realizando una impermeabilización, muchas veces, sólo nos piden eso, que “hagamos” la terraza, cuando en muchas ocasiones, el problema que causa la molestia, la humedad, no proviene de la terraza superior.
Realizar una prueba de agua es imprescindible para certificar que la impermeabilización de la terraza se ha realizado de manera correcta.
Por ejemplo, en una terraza situada en última planta, con una verja de protección lateral, barandilla perimetral de hierro, y con un alero de borde, hay una importante gotera en el piso inferior, que a su vez tiene la terraza con un cerramiento de aluminio, ajeno a la construcción original, y una fachada ciega sobreelevada al edificio anexo.
Aquí vemos a priori múltiples posibilidades:
- La cubierta del cerramiento del piso afectado.
- Los sumideros de la terraza superior.
- La impermeabilización de la terraza superior.
- El alero de la terraza.
- La cubierta situada sobre la terraza superior.
- La fachada del piso superior.
- La fachada medianera ciega.
- La herrería de la terraza.
Con todas esas opciones, el presupuesto que pueda dar una garantía de solución se puede ir por las nubes. Así que para no ir “dando palos de ciego”, lo que hacemos es realizar varias “Pruebas de agua”.
Para empezar,
- Es necesario que haga un tiempo seco, preferiblemente que tampoco haya llovido el día anterior a la realización de la prueba, para obtener un resultado más claro. Al existir una gotera importante en el piso inferior, no realizamos una “Prueba de estanqueidad”, porque supone un riesgo de inundar el piso de abajo.
- Antes de la realización de la prueba, hacemos un documento que debe firmar la propiedad, consintiendo la realización de la prueba, y eximiendo a la constructora de los daños por agua que se puedan ocasionar en la realización de la misma.
- En el piso inferior, se toma la precaución de colocar baldes, en el caso de goteras localizadas.
¿Cuáles son los pasos que seguimos para hacer las pruebas de agua?
- Empezamos tomando medidas de la humedad del piso inferior con un higrómetro.
- A continuación, comenzamos haciendo una prueba al sumidero de una de las dos partes, puesto que es una terraza a dos aguas, con dos pendientes. Después de enchufar agua al sumidero durante 10 minutos, el resultado es que la humedad inferior se mantiene constante.
- Comenzamos a regar una parte del suelo de la terraza, respetando las pendientes, es decir, regamos desde cumbrera hasta punto bajo, sin mojar antepechos, cubremuros ni otros elementos.
- Como el resultado es negativo, después de 20 minutos de regadío, comenzamos a regar antepechos y cubremuros de la primera zona, delimitada por puntos altos y bajos. En otros 20 minutos, descartamos la zona.
- Hacemos el mismo proceso con la otra parte de la terraza, obteniendo resultado negativo a la prueba del sumidero, de la cubierta plana, y positivo ¡por fin! en los antepechos y cubremuros, donde se produce un leve goteo en el piso inferior.
- En caso de haber seguido obteniendo resultado negativo, habríamos continuado por probar la fachada, y el resto de elementos, siempre manteniendo un tiempo de regadío entre 15-20 minutos para cada sección a probar. En caso necesario, se puede repetir la prueba otro día.
Al finalizar la prueba, se pone en la “hoja de trabajo” con el consentimiento explícito, los resultados obtenidos “a priori”, antes de su estudio en la oficina, los datos de humedad tomados con el higrómetro inicialmente, y después de concluida la prueba.
Con todo esto, ya podemos tener un criterio más aproximado de cuál es la causa posible de la humedad, aunque con el agua, no se sabe de donde venía, hasta que no lo has solucionado.
En el caso de realizar la impermeabilización completa de una terraza, realizaríamos una prueba de estanqueidad, taponando los desagües, y manteniendo el agua estancada durante 24 horas, tomando igualmente los datos de humedad inferior antes y después de la prueba, con la firma de los propietarios del inmueble, lo que nos vale de garantía de que la impermeabilización está realizada correctamente.
Si te ha gustado este artículo, te animo a compartirlo.
Y, si prefieres recibir los próximos artículos por correo electrónico, pincha en la siguiente imagen para suscribirte por email:
¡Gracias por la visita!
Me parece muy bien, pero creo que me parecería mejor si facilitarais una idea de tiempo de realización y de costo, o con cualquier aunque fuera por metro cuadrado, o cualquier otra forma de calculo aproximado.
Hola Agapito, muchas gracias por comentar y participar en el blog y en nuestras publicaciones de LinkedIn.
Como te comentaba Amaya Alonso en la red de LinkedIn, el coste de la intervención depende de varios factores, como los m2 entre otros, y en cada caso particular, hay que valorar. En Obras Insignia realizamos estudios personalizados, para cada proyecto y obra que vamos a acometer. Es la forma más sensata para adecuar la solución que proponemos a las necesidades de nuestros clientes.
Bienvenido a nuestro blog y aprovechamos la ocasión para invitarte a suscribirte al blog. Saludos y buen día.
La verdad es que sois un ejemplo a seguir Insiginia, da gusto toparse con empresas que están TAN a la vanguardia en todos sus departamentos. Para empresas como la nuestra, sois una especie de hermanos mayores.
Si en algo podemos colaborar con vosotros desde Madrid, no dudeis en poneros en contacto.
Un saludo y enhorabuena por vuestro exito. 🙂
Muchas gracias por vuestras palabras. Trabajando y constancia, no nos queda otra:) seguimos en contacto también por las redes. Nos puedes encontrar en Twitter @obrasinsignia, en Facebook (https://www.facebook.com/obrasinsignia) y en LinkedIn (https://www.linkedin.com/company/obras-insignia). Saludos, Amaya Alonso (Insignia)