Me gustaría mostraros una obra que hemos terminado recientemente en el barrio de San Ignacio – Deusto. Un edificio donde la estructura se encontraba deteriorada por «aluminosis». Os mostramos el antes, durante y después del trabajo realizado.
El objetivo de esta obra ha sido reforzar la estructura deteriorada de un edificio en el barrio de San Ignacio – Deusto. La zona en la que hemos realizado el trabajo, forma un conjunto de edificaciones de finales de los años 50, de edificios en patio de manzana con cinco alturas y geometrías exteriores similares en todo el barrio.
Caso práctico. Reformamos la estructura afectada por aluminosis en el barrio de San Ignacio – Deusto.
La estructura del inmueble a reforzar, está formada por vigas y pilares de hormigón armado, y forjados de viguetas pretensadas, realizadas con hormigón de cemento aluminoso.
Este tipo de cemento fue descubierto en 1918 y tuvo una gran difusión hasta finales de la década de los 60. En los años 50 empezaron a aparecer fallos en naves agrícolas prefabricadas en Alemania, y fue entonces cuando el profesor Rusch de la Universidad de Munich diagnosticó lo que posteriormente conoceríamos como “aluminosis” en las estructuras de hormigón.
Esta patología se debe a que, en condiciones usuales de humedad y temperatura, el cemento aluminoso sufre una conversión cristalina del sistema hexagonal al cubico, adoptando una estructura con una reducción grave de la resistencia a compresión.
En España se dejó de utilizar este tipo de cemento para los elementos prefabricados en la edificación en 1973, con la Instrucción EH-73.
Esto no quiere decir que todos los edificios con estructura de hormigón de cemento aluminoso deban ser reforzados, pero sí permanecer bajo inspecciones periódicas, en las que se vigilará el estado de la estructura, y se diagnosticarán los refuerzos necesarios cuando proceda.
En esta ocasión, el proyecto y dirección de obra ha sido realizado por el estudio “Arquitectura y Urbanismo SLP”, con los arquitectos Francisco Javier Torcal Serrano y Carlos López Beci como responsables del mismo.
Para hacer el refuerzo, primero se sigue el proceso habitual de saneo del acero y reconstrucción de geometría de las viguetas y después se coloca una llanta de acero de 6 mm con resina epoxy, que se mete en carga con dos angulares en las esquinas de las vigas de apoyo, con lo que recuperamos la perdida de resistencia que presentaban las viguetas deterioradas.
Os dejamos la evolución gráfica:
Todo este proceso se ejecutó en las seis viviendas afectadas en un plazo de un mes y medio, obteniendo un resultado satisfactorio, con las felicitaciones de los vecinos afectados, a los que desde aquí agradecemos su colaboración en el desarrollo de los trabajos.
¿Qué te ha llamado más la atención? ¿Tienes dudas acerca de tu vivienda? Te esperamos en la sección de comentarios.
Se te ha gustado este artículo, te animo a compartirlo. ¡Gracias por la visita!
Hola , estoy mirando vuestra pagina ya que se me a caido la escayola de una de las habitaciones y a quedado al descubierto un techo con aluminosis. Dado que la economia familiar ahora no es muy buena , me veo arreglandolo yo mismo. Y es por eso que pido un poco de ayuda. Mi primera idea es quitar todo lo que esta suelto y limpiar las vigas del oxido para despues reforzar cada una con una viga doble T de hierro de 100 . gracias espero alguna respuesta
Hola Pablo. Las reparaciones de estructura no pueden hacerse de modo casero, puesto que cualquier actuación sobre la estructura de una edificación está regulada y protegida por normativas y leyes de aplicación, y además es un bien común a todos los propietarios del inmueble, por lo que su reparación siempre es costeada entre todos los propietarios. Espero haberte ayudado. Saludos y buena semana. Insignia.