Inicio » Rehabilitación de Edificios » Impermeabilización
Debido a nuestro clima, la impermeabilización de cubiertas en Bizkaia siempre ha sido clave, y en numerosas ocasiones la necesidad de rehabilitar un edificio tiene su origen en la aparición de humedades. Por ello es imprescindible la impermeabilización del edificio en el paramento afectado ya sea fachada, tejado, cubierta, terraza…
Aunque básicamente impermeabilizar una superficie consiste en aplicar materiales que eviten el paso del agua, la solución técnica varía enormemente de unos casos a otros. Es necesario primero conocer el origen de las filtraciones, para aplicar la solución adecuada.
A la hora de realizar impermeabilización de cubiertas o terrazas, la mejor solución es realizar una rehabilitación integral. Cuando una cubierta empieza a fallar es habitual que la humedades se filtren por distintos puntos.
Cuando se trata de tejados es necesario revisar los cubremuros, la limahoyas, canalones, pesebres, tejas, bandeletas, etc. para encontrar el origen de las goteras o filtraciones. Sólo una buena diagnosis solucionará el problema, a no ser que optemos por la vía de la rehabilitación integral del tejado.
En cuanto a impermeabilización de terrazas, la poliurea es el material que más se utiliza en la actualizadad. Aporta un resultado excelente por su resistencia y su aplicación uniforme en una sola membrana sin juntas. Existen diversas variaciones en su composición y formas de aplicación, encontrando diferentes soluciones para cada caso. La aplicación de la poliurea puede ser mediante proyectado o por aplicación manual.
Cuando contactan con nosotros para realizar una impermeabilización de fachada, suele ser porque se observan humedades en las paredes interiores de las viviendas. Sin embargo existen varias causas posibles que deben estudiarse antes de proceder a impermeabilizar una fachada.
Dentro de las gamas de impermeabilizante que existen hay cuatro que son los más usados por parte de las empresas de impermeabilización: sintéticos, naturales, pétreos y metálicos.
Destacan por su facilidad de puesta en obra. Proporciona una buena impermeabilización duradera y fiable.
Dentro de este grupo destacan:
Las impermeabilizantes naturales en la rehabilitación de un edifico proporcionan mayor comodidad y son respetuosos con el medio ambiente, debido a que evitan la emisión de productos contaminantes durante la puesta y la vida del edificio.
Dentro de los impermeabilizantes naturales, el látex es el más utilizado. Su composición vegetal ha dado origen a productos como:
Materiales como la pizarra o el granito son algunos de los impermeabilizantes inorgánicos. La silicona en su estado líquido se utilizada como buen impermeabilizante y tiene una duración estimada de 3 años, según fabricante.
También existe la posibilidad de utilizar un producto ecológico como las tejas. Material impermeabilizante cerámico que tiene una durabilidad de 10 años.
Los impermeabilizantes derivados del cemento también son muy utilizados en la rehabilitación de los edificios. Con una estimación de garantía de 3 años, aunque su duración puede aumentar según los componentes que se utilicen.
Por último, el fibrocemento es un compuesto que como su nombre indica deriva del cemento. Al principio se añadían fibras de amianto como refuerzo. Hoy en día se usan fibras de vidrio. Su duración como impermeabilizante supera los 50 años.
Suelen utilizarse en ciertos puntos clave a la hora de impermeabilizar una cubierta, tejado o patio. Se utilizan en limahoyas, bandeletas, canalones, etc. Se trata de materiales como zinc, cobre, aluminio natural o lacado, plomo, acero inoxidable, acero zinc o galvanizado.
CONTACTA CON NOSOTROS
¡Cuéntanos tu idea!
Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad.
O llámanos: