Analizamos cuáles son los posibles escenarios que nos esperan en 2023 en el sector de la rehabilitación de edificios en el País Vasco y a nivel nacional.
Indice
¿Qué escenario se nos plantea al sector de la rehabilitación de edificios y reformas en 2023?
A pesar del aniversario de la guerra en Ucrania, de una casi ya olvidada recuperación post-covid, la continua alza de las materias primas o de una asfixiante crisis energética que afecta a particulares y especialmente a empresas, en lo que respecta a la rehabilitación de edificios este 2023 estaríamos hablando de un sector que comienza a remontar el vuelo gracias a las subvenciones europeas como los planes Next Generation.
Unas ayudas a la inversión en rehabilitación de primeras viviendas focalizadas en resolver la eficiencia energética de un parque de edificios envejecido, a través de intervenciones en aislamiento de las envolventes: fachadas, cubiertas, etc.
Datos evolución de la rehabilitación y reformas en el País Vasco
Vamos a ver esta evolución a nivel de la Comunidad Autónoma del País Vasco, con especial atención a la provincia de Bizkaia, que es donde nuestra empresa de rehabilitación de edificios tenemos nuestro principal radio de acción.
El Instituto Vasco de Estadísticas, (EUSTAT) indica que las licencias de obra mayor en Euskadi fueron de un total de 2885 en 2021, siendo que más de la mitad de estas licencias se concedieron en la provincia de Bizkaia con un total de 1547, un valor al alza, remontando el pequeño descenso sufrido en el 2020 por la pandemia COVID, tal y como podemos ver en la siguiente imagen:

La rehabilitación de edificios residenciales se mantuvo estable durante el 2019/20, siendo el 22,80% del total de la actividad de la construcción en Euskadi.

Según Amaya Alonso Asla, gerente Insignia Rehabilitación y Arquitectura, «Estas cifras, sobre el mercado de la rehabilitación en Bizkaia, han aumentado en los últimos dos años, gracias a las ayudas europeas con los fondos «Nex Generation», con lo que estamos en un momento de una demanda disparada, por encima de la capacidad real de producción del sector».
¿Qué ocurrirá en el sector de la rehabilitación en este año 2023?
En 2023 se abre un nuevo mercado en el sector de la rehabilitación energética, la inversión en materiales irá claramente encaminada al ahorro energético si tenemos en cuenta que más del 80% del parque edificado presenta actualmente una pobre calidad energética en sus viviendas, lo cual hace todavía más necesaria realizar intervenciones inmediatas en este aspecto.
ANDIMAC (Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción), prevé que la actividad en el segmento de la rehabilitación energética podría llegar a las 70.000 viviendas en 2023 si no se dificulta la actividad en los diferentes procesos administrativos.
Estudio «Evolución del mercado de la construcción en 2022»
Vamos a dar los principales puntos de un interesante estudio presentado en formato webinar por APLIQA sobre tendencias del sector, a través del análisis de los principales indicadores macroeconómicos españoles.
En esta video-conferencia de APLIQA “Evolución del mercado de la construcción en 2022. Una aproximación estratégica”, se trata tanto la construcción de obra nueva como el sector de la rehabilitación y la reforma, así como los precios de las materias primas, o el problema para encontrar mano de obra especializada.
Os resumimos algunas de las cuestiones relacionadas con la rehabilitación de edificios que nos han parecido más relevantes de este interesante webinar que nos ofrece Oscar Sance, CEO de APLIQA, y que podéis descargar en el enlace que os dejamos a pie de artículo.
¿Cuánto se gastaron los usuarios en reformas en 2022?.
Como podemos observar el gobierno destinó 5.000 millones de euros la realización de reformas en 2021 que originó un incremento del 200% en el sector de la rehabilitación, en el que cerca del 80% se destinó a la rehabilitación de primera vivienda, lo que significa que las ayudas son necesarias para animar el mercado de la rehabilitación y la reforma.

Precios de las materias primas tras la pandemia y durante la guerra de Ucrania
Los materiales, más su instalación, es decir las partidas y materias primas, sufrieron un incremento interanual entre 2020-21 bastante considerable, como se puede ver en la tabla a continuación.

En cuanto a la evolución de los materiales férricos, el aluminio del que Rusia es uno de los mayores proveedores, sufre una subida realmente llamativa, así como la mayoría de los materiales férricos como el cobre, la bobina de acero, etc., se encuentra disparados aunque se prevé una disminución moderada de los precios entre este mismo año y hasta 2025 .

Falta de mano de obra especializada en el sector de la construcción y rehabilitación de edificios.
El déficit de mano de obra especializada sigue siendo un lastre para la construcción. La dificultad para cubrir puestos de intermediarios entre titulados superiores y los menos cualificados es una realidad, y la causa de este problema viene desde el 2008, cuando se hundió el sector. Así y todo, las previsiones laborales, tal y como podemos ver en esta gráfica, son bastante halagüeñas para el sector.

Con estas predicciones llegamos a finales de febrero. No podemos obviar que atravesamos tiempos inciertos pero el sector continúa fuerte, aunque necesitará de fuertes inversiones que animen al mercado a seguir con una dinámica alcista.

Fuentes de información:
- APLIQA (consultoría especializada en materiales de construcción): Descargar vídeo webinar
- EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística): Productos estadísticos
- ANDIMAC (Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción) : web de la organización