Me molesta el ruido de mi vecino, ¿qué puedo hacer? Esto es más habitual de lo que nos gustaría, porque el aislamiento acústico de nuestra vivienda, está directamente relacionado con el grado de confort que tenemos en su utilización, siendo una de las principales fuentes de conflicto entre vecinos.
Para empezar, voy a apuntar unas nociones básicas de la normativa acústica que se aplica actualmente, y vienen marcadas principalmente por el documento DB-HR del CTE, la ley 37/2003 del Ruido y en la CAPV por el decreto 213/2012 de contaminación acústica.
Conoce la normativa sobre aislamiento acústico y evita problemas los vecinos.
Es necesario tener en cuenta que en cada ayuntamiento las ordenanzas municipales pueden variar, y ser aún más exigentes, siendo siempre las más restrictivas las que tenemos que aplicar.
En estas normativas, nos hablan de:
- Unidades de uso, que viene a ser por ejemplo, cada vivienda de un edificio.
- Dentro de cada unidad de uso (vivienda), podemos tener zonas habitables (pasillos), o protegidas (estancias).
- Las zonas de instalaciones colectivas del edificio (recintos de instalaciones) y los locales (recintos de actividad) no se consideran unidad de uso.
Los valores de transmisión acústica que deben tener unas zonas con otras, se agrupan en tres categorías:
- Ruido aéreo interior, es el que se transmite por la tabiquería y cerramientos interiores. Su valor de medición in situ se llama DnT,A.
- Ruido aéreo exterior, es el que se transmite por la fachada, la cubierta y paredes medianeras, o cerramientos exteriores. Su valor de medición in situ se llama D2m,nT,Atr.
- Ruido de impacto, es el que se transmite en primer lugar por los forjados. Su valor de medición in situ se llama L’nT,w.
- El valor de medición en laboratorio es RA
Utilizando esta nomenclatura, las exigencias de aislamiento acústico del DB-HR del CTE, para edificios residenciales y en zonas protegidas, son las siguientes:
- Aislamiento al Ruido Aéreo interior entre paredes de distintas viviendas: DnT,A..≥50dBA y si comparten puertas o ventanas el elemento debe tener RA ≥30dBA
- Aislamiento al Ruido Aéreo entre vivienda y recintos de Instalaciones y de Actividad: DnT,A..≥55dBA
- Aislamiento al Ruido Aéreo entre vivienda y recinto de ascensor: Para el elemento que separa ambas, se pide RA ≥50dBA
- Aislamiento al Ruido Aereo exterior de fachada/cubierta: El valor D2m,nT,Atr. Depende del Indice de Ruido de día del hueco, variando entre un valor de 30dBA y 47dBA.
- Aislamiento al Ruido Aereo exterior de medianeras: El valor D2m,nT,Atr. ≥40dBA para cada cerramiento de medianerias, y D2m,nT,Atr. ≥50dBA para un conjunto de 2 cerramientos.
- Ruido de impacto entre distintas viviendas: L’nT,w..≤ 65dB
- Ruido de impacto entre vivienda y recinto de Instalaciones o de Actividad: L’nT,w..≤ 60dB
Hay que tener en cuenta que el DB-HR del CTE admite tolerancias entre los valores obtenidos de mediciones in situ y los requisitos a cumplir, de 3dBA para aislamiento a ruido aéreo y de impactos.
Bueno, ya tenemos un montón de datos, definiciones, normativas…y eso, ¿Cómo nos afecta?
En principio son de obligado cumplimiento para obra nueva; así todos los edificios de nueva construcción tienen que cumplir estos parámetros.
La ley 8/2013, de 26 de Junio, de rehabilitación y renovaciones urbanas, establece la obligación de aplicar el CTE en las intervenciones a edificios existentes, especificando con detalle las prestaciones acústicas solicitadas para las diferentes intervenciones realizadas en edificios existentes en la “Guía de aplicación del DB-HR del CTE-V02 Septiembre 2014, apartado 2.02.”
Como documento de consulta, en el que esta toda esta información ampliada, os recomiendo la lectura de la “Guía básica para el control acústico: Ejecución de obra y obra terminada”, protocolo de reciente publicación a partir del cual se regulará la Orden de Control de Calidad Acústica en los Edificios, como desarrollo del Decreto de Control de Calidad de la Edificación y Urbanización de la CAPV (Decreto 209/2014, de 28 de Octubre).
Y tú, ¿cómo llevas el ruido del vecino? Te esperamos en la sección de comentarios.
Si te ha gustado este artículo, te animo a compartirlo.
Y, si prefieres recibir los próximos artículos por correo electrónico, pincha en la siguiente imagen para suscribirte por email:
¡Gracias por la visita!
Un problema muy común entre vecinos. Pero aunque se aplique correctamente la normativa, ¿estamos realmente a salvo de nuestro vecino molesto?.
y por otro lado, si vivo en una vivienda antigua, ¿qué soluciones puedo tomar?. ¿Tengo que realizar una reforma completa para conseguir un buen aislamiento?. Ya puestos imagino que lo interesante es conseguir tanto un aislamiento térmico como acústico.
¿Qué referencias tiene Insignia en este tipo de proyectos? es un proyecto que me interesa y creo que puede interesar a muchos otros.
saludos
Muchas gracias por tu comentario Victor. Efectivamente, para que un sistema de insonorización funcione, tiene que aplicarse a toda la superficie en la que quieras obtener ese aislamiento. El sonido funciona de una manera parecida al agua en ese sentido, para que sea estanco hay que actuar en toda la superficie sobre la que se realiza el vertido, en este caso, la polucion acustica. Y el aislamiento tiene la doble función, ya que también te vas a aislar termicamente, consiguiendo un ahorro en calefacción.
Si te planteas aislar tu vivienda, ten en cuenta que te planteas realizar una reforma importante, ya que tendras que reponer todos los acabados de tu casa, pintura en paredes y techos, y nuevo revestimiento en suelo, posterior a la actuacion de insonorización.
Nosotros tenemos unas buenas experiencias en este tipo de reformas, con lo que te podremos ofrecer la solución que necesitas para tu hogar. Hablamos!
El vecino de abajo acaba de comprar un local y lo ha convertido en vivienda ( entiendo que legalmente). ahora escucho ruidos permanentemente, pasos, música, televisión, ducha, incluso su despertador. un infierno.
la reforma duró unos 4 meses y hubo mucho ruido que soportamos con paciencia pero esto no nos lo esperábamos. y para mas inri ha puesto una tarima que suena como un tambor y que amplifica cualquier ruido.
Mi pregunta es que puedo hacer?. Podría exigirle que cumpla con el DB-HR?. Es obligatorio en la reforma de un piso? o lo es en un cambio de uso de local a vivienda?
Creo que fundamentalmente se trata de ruido de impacto pues ha realizado tabiques de ladrillo y los ha llevado hasta el forjado. El hueco de la tarima hace el resto.
Con un aislamiento interior de mi vivienda podría solucionarse?. que pasa con mi suelo, tendría que aislarlo también por encima?.
Muchas gracias por vuestro interés.
Hola Carlos, encantados de poder echarte una mano. En principio, no es exigible el cumplimiento de la ultima normativa, porque no es una obra nueva, aunque si tiene que cumplir la normativa municipal de cambio de uso del local a vivienda. Para que le dejes de oir tendria que ser el piso inferior el que aislase su techo, aunque puedes amortiguar los ruidos si aislas el suelo de tu vivienda en su totalidad, con todo lo que eso implica (levantado de muebles, retirada de pavimentos existentes etc.) Posiblemente con el paso de los meses te acostumbres a esos pequeños ruidos, y como solucion transitoria puedes probar a poner alfombras gruesas con una goma debajo, que algo te amortiguara tambien.
Un saludo!
Si te decides a aislar, llamanos y te visitamos sin compromiso.
Hola gente de Insignia, creo que la normativa actual no llega realmente a satisfacer los mínimos de un buen acondicionamiento acústico, para mi parecer se queda un poco lejos. Dado, que ha muchos clientes, si aplicamos las soluciones constructivas de la normativa, no les llega a dar la calidad acústica necesaria.
Por otro lado, hay que tener en cuenta los tipos de frecuencias, a parte de los dBA, dado que los graves son muy complicados a eliminar, pues muchas veces no tenemos ese preciado espacio.
Y como no, las vibraciones, como anecdota: Donde yo trabajo ahora (empresa de yeso laminado y aislamientos), , mi jefe hizo el edificio en hormigon, donde la planta baja se situan las oficinas y la planta de arriba los apartamentos. Pues, a pesar de tener lana mineral de aislamiento en techos y placas acústicas, nos llegan todos los ruidos por impacto y vibraciones. En casa de herrero cuchara de palo…
Saludos!