Pide tu presupuesto en el 944 952 554

Looking for something?

Buscar

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

banner suscripción blog obras Insignia

Facebook

Manual Insignia de Buenas Prácticas Ambientales 2022

manual de buenas practicas ambientales en Inisgnia rehabilitacion de edificios en bizkaia

Como empresa de rehabilitación de edificios en Bizkaia, cada año revisamos y renovamos nuestro compromiso de cumplimiento medioambiental indicado en la norma ISO 14001, con el deseo de potenciar el respeto ambiental con nuestras empresas colaboradoras.

Manual de buenas prácticas ambientales 2022 tanto para Insignia, como empresa de rehabilitación de edificios en #Bizkaia, como las empresas con las que subcontratamos. #IS014001 #medioambiente Clic para tuitear

El objetivo de este Manual de Buenas Prácticas Ambientales es el de regular las buenas prácticas ambientales de INSIGNIA y de las empresas subcontratadas, tendentes a minimizar o eliminar los impactos potenciales de los aspectos derivados de nuestras actividades, mediante el cual dispongamos de las herramientas que nos permitan asumir el reto ambiental al que se enfrenta la industria de la construcción.

OBJETIVOS DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES:

• Lograr una concienciación ambiental de las empresas colaboradoras y subcontratistas
• Trasladar una formación orientada a los trabajadores del sector de la construcción,
• Evitar los riesgos ambientales debidos del idioma
• Trasladar los controles en cuanto a la aplicación de la legislación ambiental en las obras de construcción.

Manual Insignia de Buenas Prácticas Ambientales 2022 Clic para tuitear

Conscientes de la dificultad y del esfuerzo empresarial que supone introducir nuevos hábitos en el desarrollo de cualquier actividad, este proyecto pretende ofrecer un punto de partida para aquellas empresas colaboradoras y subcontratistas de INSIGNIA dispuestas a enfocar su actividad desde la perspectiva de la sostenibilidad, y servir de complemento para aquellas que tengan la voluntad de potenciar los aspectos formativos de sus trabajadores.

En definitiva, este «Manual de Buenas Prácticas Ambientales» supone el material para ayudar al personal de obra a poner en práctica acciones que permitan al sector asumir sus compromisos con el medio natural, de modo que el ejercicio de las buenas prácticas ambientales sea interiorizado paulatinamente desde el lugar de trabajo.

Con este Manual de Buenas Prácticas Ambientales pretendemos ayudar al personal de obra a poner en práctica acciones que permitan al sector asumir sus compromisos con el medio natural. #construccion #ISO14001 Clic para tuitear

 

EL PAPEL DEL JEFE DE OBRA EN LA APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

El papel del jefe de obra es fundamental en la estructura organizativa y funcional de las obras de construcción. Se trata de la figura que ejerce de enlace entre la empresa, el promotor y las empresas subcontratistas, entre el personal propio de la empresa y con el personal ajeno a la empresa.
La predisposición del jefe de obra, como eje central del engranaje constructivo, por su función integradora, es un factor clave para garantizar el éxito de la aplicación de buenas prácticas ambientales en una determinada obra de construcción o demolición.

Manual de buenas practicas medioambientales. El papel del jefe de obra

BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES

A continuación se establecen las buenas prácticas ambientales por elementos ya que en muchas ocasiones, la generación de residuos y los consumos están directamente relacionados.

Generación y consumo de interés (Tierra, escombro, madera, metal, plástico)

Todo lo relativo al tratamiento de residuos generados se efectuará según lo establecido en la instrucción de control y gestión de residuos. Sin embargo, para minimizar las cantidades de residuos generados deberemos tener en cuenta que gran parte de estos residuos pueden ser reutilizados en otras tareas (rellenos, encofrados, embalajes, etc.) y por lo tanto, deberemos reutilizar en obra todo aquel material que pudiera utilizarse allí.

Generación y consumo de papel y cartón

  • Evitaremos el uso de papel de impresión siempre que sea posible, tratando de utilizar en primer lugar el papel reciclado.
  • Revisaremos los textos antes de imprimir.
  • Reutilizaremos el papel en la medida posible, para otros fines (notas, etc.).
  • Destinaremos el papel sobrante a reciclar en los contenedores del Ayuntamiento.

Consumo y vertido de agua en obra

  • Planificar correctamente las actividades de obra para optimizar el uso del agua.
  • Mantener la instalación de agua en estado de mantenimiento correcto para evitar fugas.
  • Utilizar siempre que sea posible agua no potable para las actividades de obra.
  • Los vertidos de agua se harán a cauce público (colector) cuando se disponga del mismo.

Consumo y vertido de agua

  • Evitar goteos y fugas de agua en las instalaciones.
  • Evitar los grifos abiertos en desuso, al lavarse las manos etc.
  • No utilizar el inodoro como una papelera, vertiendo elementos contaminantes al caudal.

Consumo eléctrico en obra

  • Usar racionalmente el alumbrado y los equipos eléctricos de la obra.
  • Planificar correctamente las actividades para optimizar el uso de los equipos eléctricos de obra.
  • Mantener correctamente los equipos eléctricos.
  • Usar racionalmente la iluminación, haciendo uso de la luz natural cuando sea posible.
  • Utilizaremos siempre que sea posible fluorescentes de bajo consumo.
  • Utilizar el modo hibernación de equipos informáticos (pantalla en negro) cuando estén en desuso por espacios cortos de tiempo, en paradas largas lo apagaremos.
  • No utilizar los equipos de aire acondicionado por debajo de la temperatura óptima, ya que el consumo se dispara y no enfriará más rápido.

Consumo de combustible y emisiones atmosféricas

  • Evitar el tránsito de vehículos con exceso de velocidad.
  • Asegurar el estado correcto de mantenimiento de los vehículos. Es importante que estos automóviles se sometan rigurosamente a las inspecciones técnicas de vehículos (ITV), cuando sea necesario.

Generación de polvo en obra

Generado por vehículos

  • Evitar el tránsito de vehículos con exceso de velocidad.
  • Regar con agua los tramos de obra que pueden generar polvo.
  • Evitar, si es posible, la realización de actividades de movimientos de tierra en situaciones de viento fuerte o muy fuerte.
  • Abrir la caja de los camiones con lonas, en el caso de transporte de tierras en zonas urbanas.
    Mejorar el firme de los caminos: pavimentación, compactación, riego periódico y barrido periódico.

Generado por derribos:

  • Informar debidamente a los vecinos limítrofes antes de la realización del derribo para que tomen las medidas oportunas.
  • Utilizar mangueras de agua en el transcurso del derribo para evitar así las emisiones de polvo.
  • Evitar la realización de derribos en situaciones de viento fuerte o muy fuerte.

Generado por equipos (sierra, radial, etc.)

  • Adquirir piezas ya cortadas en el taller de procedencia, siempre que sea posible.
  • Realizar esta actividad preferentemente al aire libre o en zonas ventiladas.
  • Se utilizará cuando sea posible sistema de refrigeración, agua etc., para minimizar la generación de polvo.

Consumo de agentes químicos y generación de RPS

  • Realizar las compras teniendo en cuenta con el material existente y minimizando la generación de residuos.
  • Planificar los trabajos de modo que sea posible cuantificar las necesidades de compra de químicos.
    Racionar el uso eficiente de químicos.
  • Cerrar y almacenar convenientemente los químicos para su posterior uso en buenas condiciones.

Generación de ruido

  • Mantener la maquinaria en perfecto estado de mantenimiento.
  • Utilizar la maquinaria generadora de ruidos (martillos, etc.) sólo en horarios permitidos por las autoridades locales.
  • Utilizar los protectores auditivos, cuando sea necesario.
  • Realizar mediciones de ruido si fuera necesario.

Materiales peligrosos

La Ley de prevención de riesgos laborales obliga a adoptar medidas adecuadas cuando se manipulan materiales peligrosos, en cuanto al riesgo que comporta el uso de productos químicos la información está recogida en la etiqueta y se complementa en la Ficha de Datos de Seguridad.
Se recomienda solicitarla con antelación a su uso para poder tomar las medidas necesarias para la prevención de posibles riesgos en su utilización relativos a la salud, la seguridad y el medio ambiente en el lugar de trabajo.

 

GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN LAS OBRAS

La gestion de los residuos. Manual de buenas practicas medioambientales

Los residuos de construcción y demolición suponen uno de los impactos más significativos de las obras por su gran volumen y su heterogeneidad. La primera razón acelera el ritmo de colmatación de los vertederos y eleva el número de transportes por carretera; la segunda, dificulta enormemente las opciones de valorización del residuo (ya que se incrementa el coste posterior del reciclaje).
La solución a esta problemática se basa en las recomendaciones del principio de jerarquía que podríamos equipararlo a la regla de las 3 ERRES:


3 R = Reducir + Reutilizar + Reciclar


Sin embargo, este principio sólo es viable si se realiza una separación y recogida selectiva, para lo cual debemos de tener en cuenta las ventajas de llevarla a cabo:
• Mediante la separación y recogida selectiva se reduce el volumen aparente de los residuos generados al disminuir los espacios huecos del contenedor.
• Se contribuye a dar una imagen de orden y de control general en la obra.
• Solamente mediante la separación y recogida selectiva se puede llevar a cabo una gestión responsable de los residuos peligrosos. Recordemos que si un residuo peligroso contamina al resto de residuos, el conjunto debe gestionarse como peligroso.

Para fomentar el reciclado o reutilización de los materiales contenidos en los residuos, éstos tienen que estar separados. Manual de Buenas Prácticas Ambientales Insignia. #medioambiente #materialesconstruccion #construccion Clic para tuitear

Para fomentar el reciclado o reutilización de los materiales contenidos en los residuos, éstos tienen que estar separados. Técnicamente es imposible reciclar residuos mezclados, pues tienen propiedades físicas y químicas diferentes, e incluso puede verse afectada la maquinaria empleada en el proceso de valorización.
No obstante, para realizar correctamente la clasificación, será necesario conocer los diferentes tipos de residuos, que se dividen en:

  • Residuos inertes. Aquellos que no presentan ningún riesgo de polución de las aguas y de los suelos y que, en general, podríamos asimilar a los materiales pétreos.
  • Residuos no peligrosos. Son los que por su naturaleza pueden ser tratados o almacenados en las mismas instalaciones que los residuos domésticos.
  • Residuos peligrosos. Los formados por materiales que tienen determinadas características perjudiciales para la salud o el medio ambiente.

«En la confianza de que estas buenas prácticas ambientales propicien una disminución en la afección ambiental de nuestros trabajos, desde Insignia agradecemos la colaboración mostrada por todas las empresas colaboradoras y subcontratistas». LA DIRECCIÓN INSIGNIA.


manual buenas prácticas medioambientales Insignia actualización octubre 2022

Suscríbete a nuestro blog Insignia y recibe en tu correo lo más destacado de nuestro blog de construcción y reformas.

suscribete blog insignia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Llamar