Pide tu presupuesto en el 944 952 554

Looking for something?

Buscar

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

banner suscripción blog obras Insignia

Facebook

Edificio con estructura de madera en Getxo afectada por xilófagos

edificio con estructura de madera en Getxo afectada por xilofagos

En Bizkaia el parque de edificios con estructura de madera es extenso, siendo el tipo de estructura mas común entre viviendas anteriores al siglo XIX y durante la primera mitad del XX.

Es más, las viviendas construidas con madera como elemento esencial de estructuras, tabiques y soleras, en detrimento del ladrillo, el hormigón o el pladur estarían ahora en el punto de mira del departamento Medio Ambiente, Planificación y Vivienda del Gobierno Vasco, en una apuesta por la sostenibilidad.

Una casa con la estructura de madera vista es muy agradable, además permite asegurarse de que la madera se mantiene en buen estado de conservación, aunque para ello hay que vigilarlas periódicamente.

Sobre patologías en estructuras de madera hablamos en un artículo anterior. En él, apuntamos las pautas para saber si la estructura de madera de un edificio está dañada, en un caso similar al que hoy presentamos. Os dejamos el enlace al final del post.

Principales daños que pueden afectar a edificios con estructuras de madera.

Veamos pues, los daños que pueden afectar a estas estructuras de madera  y que pueden tener cuatro orígenes principales:

  1. Daños relacionados con organismos xilófagos, caso del que nos ocupamos en este post.
  2. Daños originados por exposición a la intemperie.
  3. Daños de origen estructural.
  4. Y daños por la aplicación de tratamientos incorrectos.

Caso práctico. Intervención en Getxo en un edificio de principios del siglo XX con estructura de madera afectado gravemente por organismos xilófagos.

En esta ocasión, os contamos la intervención que hemos realizado en Getxo, en un edificio de principios de 1920, que tenia varios pilares afectados por xilófagos hasta tal punto que alguno de sus pilares de planta baja, estaba sin apoyo en la base, es decir, totalmente en el aire.

Esta patología se repetía en otros pilares del edificio, tanto en los locales comerciales como en las viviendas.

Para acometer esta delicada reparación, fue necesario descubrir el pilar afectado en su perímetro y apuntalar correctamente la jácena principal del edificio que descansaba en él.

Posteriormente, construimos una zapata de hormigón bajo la zona, y sobre ella añadimos una prótesis metálica que haría la nueva base del pilar, reforzando después el conjunto con la colocación de dos chapas de acero en lados contrarios, que hacen de nexo entre la base y la viga jácena, añadiendo unas cartelas que refuerzan la unión superior. Estas chapas se unen atravesando el pie derecho mediante pasadores con casquillos de sujeción.

Toda esta intervención se realizo durante un plazo de dos semanas, pudiendo mantener la actividad de los locales comerciales en la mayor parte del tiempo.

Veamos algunas imágenes cronológicas de lo que ha sido la intervención realizada en este edificio con estructuras de madera en Getxo.

rehabilitacion de vivienda con estructura de madera en Getxo Bizkaia
Zona situada bajo pilar de planta baja.

preparando el hierro de la nueva zapata
Preparando el hierro de la nueva zapata

 

zapata hormigonada
Zapata hormigonada.
Nueva base del pilar sobre zapata
Nueva base del pilar sobre zapata
Refuerzo de pilar colocado lateralmente
Refuerzo de pilar colocado lateralmente
Detalle de cartela superior
Detalle de cartela superior.

Ahora, los vecinos de este edificio en Getxo podrán estar tranquilos y continuar disfrutando de sus viviendas durante muchos años más, eso sí, sin dejar de realizar las revisiones periódicas pertinentes.

POST RELACIONADO

¿Cómo saber si la estructura de madera de mi edificio está dañada?

Como anunciamos al principio, te enlazamos con este interesante artículo ¿Cómo saber si la estructura de madera de mi edificio está dañada?, donde aprenderás a identificar el tipo de organismo causante del daño estructural, cuáles son los instrumentos más adecuados para detectar este tipo de patologías, o dónde enviar las muestras extraídas para su análisis, para conocer el tipo de tratamiento exacto a realizar.

Esperamos que te haya gustado el proyecto de este mes, y si quieres seguir conectado a este blog puedes suscribirte haciendo click en el banner para recibir en tu correo la newsletter con lo más destacado del mes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Llamar